Tallos con flores blancas delante de un prado verde con polen soplando favorecen la fiebre del heno y las alergias al polen
Calidad del aire

Alergia al polen y fiebre del heno: definición, diagnóstico, síntomas, tratamiento

Cuando la naturaleza vuelve a la vida y todo empieza a florecer, no es una experiencia agradable para todos. Para muchas personas alérgicas al polen, es también el comienzo de la temporada de la fiebre del heno. Pero, ¿qué es exactamente la fiebre del heno? ¿Cómo se desarrolla y cómo puede evitarse?

Autor:

Maria Heß

Date:

6.5.2022

El aire contaminado no sólo contribuye al cambio climático y, por tanto, al desplazamiento de las épocas de floración. También provoca un aumento de las enfermedades alérgicas en general y de la fiebre del heno -es decir, alergias al polen- en particular. La razón: las partículas gruesas y ultrafinas y los óxidos de nitrógeno se adhieren al polen. Una combinación devastadora. No sólo pueden agravar las alergias, sino también desencadenarlas.

Los contaminantes atmosféricos estresan el organismo y favorecen las alergias al polen

Muchos contaminantes atmosféricos, como el dióxido de azufre, las partículas y el ozono, tienen un efecto negativo en las vías respiratorias y el sistema cardiovascular y pueden exacerbar los síntomas de la alergia. El aire demasiado seco y demasiado caliente, así como los compuestos orgánicos volátiles (COV ), resecan las mucosas, haciéndolas más susceptibles a los alérgenos.

El aire contaminado que se respira también libera radicales de oxígeno en las mucosas, lo que provoca la entrada en el organismo de partículas que favorecen la inflamación. Los ojos también se ven afectados por la mala calidad del aire.

Para reducir los síntomas de la rinitis alérgica o fiebre del heno, es importante que los alérgicos no sólo conozcan la enfermedad alérgica, sino que también estén constantemente informados sobre los componentes del aire que respiran.

Definición de fiebre del heno: alergia al polen

La fiebre del heno es el término comúnmente utilizado para designar una alergia al polen, conocida como polinosis. La fiebre del heno la desencadena el material genético masculino de las plantas, el polen, que es esparcido en el aire por los insectos o el viento durante la época de floración. El polen también entra en las vías respiratorias y los ojos a través del aire que respiramos. En los alérgicos, este contacto puede provocar una reacción exagerada del sistema inmunitario y desencadenar así la fiebre del heno cada año.

¿Qué plantas provocan alergia al polen?

Las plantas polinizadas por insectos suelen tolerarse mejor. Esto se debe a que su polen es relativamente pesado y pegajoso. Como resultado, es relativamente raro encontrarlo en el aire que respiramos. En cambio, las plantas polinizadas por el viento emiten grandes cantidades de polen, que es mucho más pequeño y ligero. Esto las hace especialmente aptas para el aire. Como resultado, permanecen en el aire durante mucho tiempo y a grandes distancias. La carga de polen es mayor en los días ventosos, cálidos y secos, por lo que los efectos de la fiebre del heno son peores.

Una mirada al calendario de recuento de polen: ¿Cómo se mide realmente el polen? 

Con el calendario de recuento de polen, los alérgicos siempre pueden conocer el recuento de polen actual. Pero, ¿cómo averiguan los expertos la intensidad del recuento de polen y qué polen está zumbando en el aire? Muy sencillo: con los llamados captadores de polen. Un dispositivo eléctrico utiliza un motor para aspirar aire, que se conduce a través de un tambor con una tira de plástico en su interior. El polen se adhiere a esta tira. El conjunto se analiza al microscopio. Así se sabe qué polen hay en el aire y en qué concentración.  

¿Qué polen vuela y cuándo?

Cuándo y durante cuánto tiempo se padece la fiebre del heno depende no sólo del tiempo, sino también de la situación geográfica. El polen de los primeros árboles de floración temprana, como el aliso, el avellano y el abedul, es diseminado por el viento en nuestras latitudes a partir de finales de enero. Más tarde le siguen diversas gramíneas y cereales. Por último, hierbas como la ortiga, la artemisa y el llantén florecen hasta bien entrado el otoño.

Calendario de recuento de polen en forma de tabla, que muestra el recuento mensual de polen en una escala de colores de amarillo a rojo.
El calendario de recuento de polen air-Q muestra el recuento mensual de polen para los afectados por la fiebre del heno.

Las alergias al polen suelen desarrollarse en la infancia. En algunos casos, sin embargo, la alergia al polen sólo aparece en la edad adulta. La gravedad de la reacción puede variar de un año a otro e incluso puede permanecer silenciosa durante cierto tiempo. Muchos afectados reaccionan a varias plantas diferentes. Esto significa que el periodo en que aparecen los síntomas puede durar varios meses y, en el peor de los casos, incluso de enero a octubre.

Si la fiebre del heno no se diagnostica y trata adecuadamente, puede convertirse en asma alérgica. Este denominado "cambio de estadio" se produce en alrededor del 30% de los pacientes con fiebre del heno en un plazo de diez años.

Síntomas de la fiebre del heno, la rinitis alérgica y la alergia al polen

Al igual que el asma alérgica y la neurodermatitis, la fiebre del heno también es una enfermedad atópica. Se caracteriza porque los afectados tienen un mayor riesgo de desarrollar alergias debido a una predisposición hereditaria. Los síntomas de la fiebre del heno como rinitis alérgica estacional y la rinitis alérgica de todo el año (perenne), desencadenada, por ejemplo, por los ácaros del polvo doméstico, son idénticos.

En general, los alérgenos presentes en el aire son inhalados y reconocidos por el organismo como supuestos contaminantes y combatidos. Esto provoca numerosos síntomas:

  • Irritación e hipersensibilidad nasal (hasta ataques de estornudos)
  • Goteo nasal (es decir, aumento de la secreción de secreciones nasales claras y acuosas).
  • Picor en la nariz, boca, garganta, ojos y oídos
  • Ardor y enrojecimiento en el ojo y aumento de la producción de lágrimas (conjuntivitis)
  • Respiración dificultosa o sibilante, tos seca
  • Síntomas acompañantes, como: Pérdida de apetito, fatiga, cansancio diurno, dolores de cabeza, presión en la cabeza, fiebre, sensación general de enfermedad.
  • Trastornos del sueño, si procede

En función de la aparición de los síntomas, se distingue entre rinitis persistente e intermitente, según una recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La primera significa que los síntomas se producen durante un periodo más largo, de al menos cuatro semanas, y a veces pueden sentirse durante todo el año. Entre ellas figuran las alergias a los ácaros del polvo doméstico, las alergias a los animales y diversas alergias profesionales provocadas por la inhalación de sustancias químicas o polvos específicos.

En cambio, la rinitis intermitente se produce de forma intermitente o se repite a intervalos determinados. Esta forma de rinitis alérgica, que suele aparecer estacionalmente, también se conoce coloquialmente como fiebre del heno o alergia al polen.

Rinitis alérgica por exposición al polen: diagnóstico y tratamiento

A la hora de diagnosticar la rinitis alérgica, es especialmente importante diferenciar la fiebre del heno de otras enfermedades. Síntomas similares también pueden tener las siguientes causas:

  • Inflamación aguda o crónica de las mucosas nasales causada por virus o bacterias → normalmente causada por gripe o una infección similar a la gripe.
  • Rinitis tóxico-irritante → rinitis desencadenada por contaminantes ambientales que irritan la mucosa nasal, por ejemplo, humo de tabaco, contaminantes ocupacionales.
  • Intolerancias (no alérgicas) a alimentos o medicamentos o debidas a efectos secundarios de la medicación
  • Rinitis desencadenada por cambios hormonales → por ejemplo, debido al hipotiroidismo, durante el embarazo o la menopausia.
  • Enfermedades internas → por ejemplo, enfermedades vasculares o circulatorias.
  • Desencadenantes estructurales → por ejemplo, causas anatómicas (por ejemplo, curvatura del tabique nasal, cornetes agrandados, pólipos), tumores o cuerpos extraños.

Si el especialista pertinente, normalmente un otorrinolaringólogo, puede descartar todas estas enfermedades, suele seguir una prueba de punción. En esta prueba, los alérgenos se aplican en el brazo y se aplican directamente en la piel mediante pequeños pinchazos. Si existe una alergia, puede detectarse mediante una reacción en el lugar correspondiente. En la mayoría de los casos, este tipo de prueba de punción es suficiente como prueba fiable de alergia. Sin embargo, en algunos casos, por ejemplo si los resultados de la prueba no son claros o por razones médicas, el médico puede prescribir adicional o alternativamente un análisis de sangre.

Evitar los alérgenos como método de tratamiento

Si el médico diagnostica una alergia , el mejor tratamiento de todos es la evitación de alérgenos, es decir, evitar los alérgenos que desencadenan la alergia. Sin embargo, en el caso de las alergias de contacto, sobre todo aquellas cuyos alérgenos entran en el organismo a través del aire, este método de tratamiento suele ser difícil de aplicar.

Por supuesto, tras consultar el calendario de recuento de polen, ayuda mantener las ventanas cerradas a determinadas horas y evitar las actividades deportivas en días cálidos y secos. La limpieza periódica de la piel, el cabello y los tejidos, así como las duchas nasales regulares, también pueden proporcionar cierto alivio.

Sin embargo, para la mayoría de los pacientes con fiebre del heno, la evitación de alérgenos no es una terapia especialmente prometedora, ya que el polen es un alérgeno inhalado difícil de evitar. Por ello, en muchos casos se recomienda un tratamiento farmacológico de los síntomas, ya sea local (tópico) o interno (sistémico).

Las cromonas y los antihistamínicos, por ejemplo, así como los aerosoles nasales descongestionantes, antiinflamatorios o hidratantes y los colirios con principios activos antialérgicos pueden ser útiles.

La inmunoterapia específica (SIT) es actualmente un método de tratamiento muy prometedor. También conocida como hiposensibilización, esta terapia suele durar entre uno y tres años. El tratamiento es eficaz en alrededor del 80% de los alérgicos al polen.

El objetivo de este método de tratamiento es reducir gradualmente la reacción exagerada del organismo a los alérgenos respectivos. Para ello, estos alérgenos se controlan y se administran al organismo en concentraciones crecientes mediante comprimidos, gotas o inyecciones. Con ello se pretende reforzar la tolerancia del sistema inmunitario a los desencadenantes de la alergia.

Controlar la calidad del aire: prevenir las alergias al polen

Para reducir los síntomas y prevenir otras enfermedades alérgicas además de la fiebre del heno, deben tenerse en cuenta todos los métodos de tratamiento. Como ya se ha descrito, los alérgenos suelen entrar en nuestras vías respiratorias en forma de polvo fino y pueden desencadenar alergias al polen. Una humedad del aire demasiado baja también puede irritar las mucosas y provocar reacciones alérgicas.

La contaminación atmosférica también influye en la calidad del aire y, por tanto, en los efectos del polen sobre el organismo. Por ejemplo, los óxidos de nitrógeno, como el dióxido de nitrógeno, son reconocidos por el organismo como contaminantes y desencadenan una reacción de defensa. El polen se deposita sobre los óxidos de nitrógeno o las partículas finas de polvo y entra así en nuestro organismo, que aprende entonces a reaccionar no sólo ante los óxidos de nitrógeno sino también ante el polen. Como resultado, el cuerpo puede desarrollar una alergia en primer lugar o una alergia existente se ve exacerbada por los contaminantes del aire. Por lo tanto, es importante controlar los componentes del aire, como el dióxido de nitrógeno o las partículas, con un dispositivo de medición del aire como el air-Q. La monitorización permite identificar y eliminar las lecturas elevadas y las fuentes de contaminación. También puede reconocer el aire interior que favorece las alergias, lo que le permite actuar con mayor rapidez y reducir los brotes de alergia al polen. Dependiendo de la calidad de su aire, los purificadores de aire o los humidificadores también pueden ayudarle a minimizar los síntomas de su alergia al polen.

Consejo: En nuestro otro artículo encontrará información sobre cómo aliviar y evitar las alergias.

aparato de medición del aire air-Q desde la parte frontal con barra de LED verdes y azules
El medidor de aire air-Q comprueba la calidad del aire y le avisa si se superan los valores límite.

(Imagen: Pixabay / Free-Photos)

Referencias
Alergia al polen y fiebre del heno: definición, diagnóstico, síntomas, tratamiento
aparato de medición de la calidad del aire air-Q

Controle la calidad del aire, todos los componentes del aire y las influencias ambientales con el air-Q. Para su salud y su rendimiento.